Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Volumen
VOLUMEN
¿Qué es el volumen?
El volumen es el numero de acciones que se negocian en un mercado mientras la sesión permanece abierta.
Importancia del volumen
Saber interpretar el volumen es de vital importancia para realizar un análisis técnico correcto. El volumen es la gasolina de una cotización, lo que hace que el precio se desplace hacia arriba o hacia abajo.
El volumen es el origen de cada movimiento que se produce en los precios. Cada vez que un comprador decide poner una orden, suma fuerza alcista a la cotización, mientras que cuando un vendedor añade una orden le suma fuerza bajista a la cotización. El resultado de la suma de estas fuerzas da lugar al movimiento de las cotizaciones.
Si tenemos en cuenta el volumen en cada interpretación que hagamos del gráfico podremos detectar la fuerza de una tendencia, falsas rupturas o adelantar posibles movimientos bruscos de la cotización.
Señales de compra o venta con volumen
Cada señal que interpretamos en el gráfico debemos relacionarla con el volumen que acompaña a dicha señal. Ya puede ser un cruce de medias, un giro en la tendencia, un nuevo máximo o mínimo, un gap o una ruptura de un canal lateral.
Para dar una mayor credibilidad a dichas señales en el trading, es imprescindible que vengan acompañadas de un volumen considerable, vamos a explicar el por qué.
Cuando se produce una ruptura de un canal lateral o un cruce de medias por ejemplo, lo podemos interpretar como una señal de compra o venta, pero no es lo mismo que dicha señal venga acompañada de un volumen medio a un incremento considerable del volumen. En un canal lateral las bandas actúan de soporte y resistencia porque hay unos compradores en la banda inferior y unos vendedores en la banda superior que hacen que la cotización se mantenga en ese rango. Los compradores impulsando el precio hacia la parte superior y los vendedores hacia la parte inferior. Ahora bien, si se produce una ruptura por la parte inferior y el volumen no se incrementa esto significa que los vendedores no están más fuertes que los compradores, sino que estos se han retirado. Si se han retirado puede ser porque hayan perdido de repente el interés por esa acción (puede ser por una noticia negativa) o porque le estén esperando un poco mas abajo para pillar vendedores confiados que piensan que han roto el canal. El 90% de las veces sucede lo segundo en una ruptura sin volumen, la demanda se retira un poco mas abajo de la zona de soporte, donde acumula mas fuerza compradora y rápido vuelve al canal lateral. Quedarían atrapados los que jugaban antes y los nuevos participantes que creyeron que la acción se hundiría al perder el soporte.
Normalmente cuando se produce una ruptura sin volumen como la comentada, acaba rompiéndose con bastante volumen por la zona contraría, dejando pillados a gran numero de participes.
Mientras que si se produce una ruptura del canal con un incremento considerable del volumen, esto significaría que las defensas continuaban puestas en las bandas laterales pero el incremento considerable de una de las fuerzas ha roto la lateralidad. Por lo que quedarían derrotados y sería complicado volver al canal lateral, ya que la parte atacante estaría fuerte.


Batalla de la oferta y demanda
Para comprender el volumen y aplicarlo en el trading, lo mas sencillo es hacernos una idea en nuestra cabeza de una batalla entre la oferta(vendedores) y la demanda (compradores). Cuando la demanda se encuentra mas fuerte que la oferta los precios aumentan mientras que cuando la oferta se encuentra mas fuerte que la demanda los precios bajan.
Tener en contexto siempre esta idea en nuestra cabeza, aunque parezca simple, nos ayudará a comprender mucho mejor los movimientos de los precios.
Metodo Wyckoff. Posiciones primarias de trading
En el contexto de la interpretación del volumen, me parece de especial relevancia explicar las «posiciones primarias de trading» que podemos encontrar en el libro de Enrique Díaz Valdecantos El método Wyckoff.
Estas posiciones primarias de trading las podremos utilizar para detectar giros en las tendencias o rupturas de canales laterales, a través del volumen aprenderemos a interpretar si estamos ante una señal cierta o ante un espejismo.
Las posiciones primarias de trading las podemos encontrar tanto en perspectiva alcista como bajista, por lo que vamos a explicar una de ellas y en la posición contraría funcionaría idénticamente igual pero de signo contrario.
Vamos a identificar las 5 fases establecidas (tendencia bajista) por Hank Pruden:
Fase A (Volumen de parada): Esta fase la encontramos al final de la tendencia principal, se caracteriza por un último fuerte movimiento a favor de la tendencia con un volumen muy alto y que dará lugar a un nuevo mínimo. Entrará en juego el pánico que llevará a los inversores a salir huyendo. Pero detrás de este último movimiento estarán las manos fuertes haciendo el movimiento contrario y aprovecharán para comprar en pánico.
En esta fase se formará una vela bastante mas larga que las anteriores y con un volumen desorbitado, tras dicha vela el mercado podrá rebotar o se formará un canal lateral. En este último movimiento el cambio de propiedad de las acciones dará paso a la Fase B.
Fase B (Spring): En esta segunda fase tras un leve rebote, la cotización volverá a caer a la zona de mínimos que marcó el volumen de parada. Pero esta vez será diferente, las caídas no serán tan fuertes y el volumen será menor aunque en bastantes ocasiones veremos un mínimo mas profundo que el del volumen de parada. El fin de esta fase es dejar atrapados a nuevos inversores que creen que la cotización continuará cayendo, unos venderán antes de continuar con más perdidas y otros entrarán en corto pensando que continuarán sus beneficios. Pero error, el volumen si es bajo anticipará que es una falsa ruptura y que la oferta tiene una fuerza menor que en el anterior impulso.
Ojo, si en esta fase se produce una ruptura del mínimo del volumen de parada con un volumen alto es probable que las caídas si continúen y se anule la estrategia planteada.
Fase C (Test): El Test llegará tras el rebote al cumplirse la Fase B, dicho rebote debería llevar a la cotización a la parte alta del canal (Zona de resistencia). En cada intento de superar la resistencia el volumen se debería ir incrementando demostrando que la demanda empieza a coger fuerza. El volumen juega un papel importante ya que si la demanda pierde fuerza es posible que veamos nuevas caídas y demos por perdida la estrategia.
Fase D (Salto): Tras varios intentos de penetrar la parte alta del canal, la cotización puede que acabe penetrando la zona de resistencia. Es clave que esta ruptura se produzca con un volumen relativamente alto o superior a los anteriores intentos, ya que sino nos podríamos encontrar ante una falsa ruptura.
Fase E(Pull-Back): Tras romper la zona de resistencia es posible que la cotización corrija de nuevo, pero esta vez la anterior zona de resistencia debería ser una nueva zona de soporte, de romperse la nueva zona de soporte debería ser con un volumen escaso y que dicha ruptura no se mantuviese durante varias sesiones, ya que sino volveríamos a la Fase C de nuevo. Una vez cumplida la Fase E, daríamos comienzo a una nueva tendencia alcista.

¿Como operar dentro de estas 5 fases?
A quien le guste el riesgo podrá entrar en la Fase A o B, pero lo mas recomendable sería entrar en la Fase C, ya que en esta fase tendríamos la certeza de que la oferta esta perdiendo fuerza y la demanda cada vez está mas fuerte. Mientras que los mas conservadores deberían entrar cuando se cumpla el Pull-Back en la última fase y se forme un nuevo soporte.
Volumen relativo
Un inversor poco experimentado podría preguntarse que podemos valorar como un volumen alto o bajo, es muy simple. La forma mas evidente de ver si un volumen es alto o bajo es comparándolo con el volumen de las anteriores sesiones. Haciendo esta comparación detectaremos si el volumen se ha incrementado o reducido de forma relevante. Evidentemente dependerá de la temporalidad del grafico, por lo que deberíamos compararlo con las velas anteriores, en un gráfico diario será el dia anterior, en el semanal la semana anterior y en un gráfico de 15 minutos con la vela anterior de 15 minutos.
Sugerencias y Consultas AT Academy
¿Tienes cualquier duda acerca del contenido de AT Academy? ¿Tienes alguna sugerencia o algún tema que se nos haya escapado y quieres que hablemos de ello? No dudes en contactarnos