Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Gráfico de Velas Japonesas
Gráfico de Velas Japonesas

¿En qué consiste el gráfico de velas japonesas?
En mi opinión, el gráfico de velas japonesas es el mas atractivo de toda la variedad que disponemos. Únicamente con las barras podremos detectar posibles patrones alcistas, bajistas o de continuidad. Por lo que puede ser un complemento perfecto a la interpretación del resto de indicadores que apliquemos en el gráfico. La información que nos aporta cada vela es el precio máximo, mínimo, cierre y apertura.
Estructura de la vela
En el gráfico de velas podemos observar el precio de apertura, de cierre, el máximo y el mínimo del día.

La zona de color es el cuerpo de la vela y la cola que sobresale por arriba y por abajo la sombra.
Si el precio de cierre es superior al de apertura el cuerpo de la vela será verde y por el contrario rojo. Ojo, esto no significa que cuando el color de la vela sea verde la acción se haya revalorizado y al revés, lo único que vemos es que si el cuerpo es verde el cierre estará por encima de la apertura.
Cuanto mas largo sea el cuerpo de la vela mas «fiable» será dicho movimiento.
Patrones de las velas japonesas
Patrones alcistas:

Tras una larga vela bajista, el valor abre en la segunda sesión con otra dura corrección, pero a lo largo del día la cotización se recupera y cierra cerca del cierre de la primera vela. En la tercera vela la cotización confirma la recuperación y forma una vela más larga que la segunda y cierra por encima de la mitad del cuerpo de la primera vela.

Tras una vela bajista, la segunda vela abre marcando un nuevo mínimo, pero continúa toda la sesión incrementando el precio y cierra por encima de la mitad del cuerpo de la vela anterior.
Patrones bajistas:

Tras una vela alcista, la segunda vela abre marcando un nuevo máximo, pero continúa toda la sesión reduciendo el precio y cierra por debajo de la mitad del cuerpo de la vela anterior.

Tras una larga vela alcista, la segunda vela abre de nuevo por encima de la anterior, pero a lo largo del día la cotización cae y cierra cerca del cierre de la primera vela. En la tercera vela la cotización confirma la caída y forma una vela más larga que la segunda y cierra por debajo de la mitad del cuerpo de la primera vela.
Patrones de continuidad:

En una tendencia alcista, la primera vela tiene un cuerpo largo y verde, en las siguientes tres sesiones se forman pequeñas correcciones de cuerpos pequeños que nunca cierran por debajo del terreno de la primera vela ascendente. Para dar continuidad a la tendencia se produce una cuarta vela con un cuerpo muy largo y con un cierre por encima de la primera vela verde.

En una tendencia bajista, la primera vela tiene un cuerpo largo y rojo, en las siguientes tres sesiones se forman pequeñas velas ascendentes que nunca cierran por encima de la primera vela descendente. Para dar continuidad a la tendencia se produce una cuarta vela con un cuerpo muy largo y con un cierre por debajo de la primera vela verde.
Velas Doji
Las velas Doji se forman cuando el precio de cierre y el de apertura es el mismo o está muy cercano. Podríamos encontrar tres tipos de velas Doji.

La primera vela Doji nos indica indecisión y no podemos intuir hacia donde pondrá rumbo la cotización. La segunda vela Doji tiene una larga sombra inferior, cuanta más larga sea la sombra más alcista se la considera. Justamente lo contrario pasa con la tercera vela Doji, tiene una larga sombra superior y cuanto más larga sea la cola más bajista será la vela.