VOLATILIDAD

En esta página no vais a ver los típicos resultados de un buscador, al preguntar “¿Qué es la volatilidad?” o “¿Como interpretar la volatilidad?”. Aquí vamos a analizar la parte práctica de la volatilidad y a entender sin tecnicismos como podemos utilizar la volatilidad en nuestras inversiones.

¿Que es la volatilidad en los mercados?

Una de las grandes preguntas que se hacen los partícipes del mundo de la bolsa es ¿Qué es la volatilidad? Y muchas veces esta respuesta da lugar a error, un error que nos puede acompañar durante años en nuestros análisis técnicos.

La volatilidad en los precios de las acciones, son los movimientos que tienen estos precios respecto a una volatilidad de referencia.  

Es decir, podemos decir que la volatilidad de un chicharro es alta si lo comparamos con la volatilidad esperada de esa acción. Si tenemos una acción que normalmente a cierre de la sesión se mueve un 2% de media y cierra con un +5% o –5% podríamos pensar que la volatilidad de esa acción está aumentando.  

Una blue chip, por ejemplo, si normalmente cierra con un +0,5% o –0,5% y de repente cierra con un 2% o 3% de variación podríamos pensar que la volatilidad se está incrementando. 

Pero cuidado, porque que aumente la volatilidad de una acción no significa que suba o baje con el paso de las sesiones. La volatilidad puede estar disparada durante una semana y a cierre tengamos el mismo precio que al iniciar la semana. Hay que interpretar correctamente la volatilidad, para darle un uso que ayude a nuestro trading, esto lo veremos más adelante. 

¿Como se calcula la volatilidad?

La forma técnica de calcular la volatilidad sería mediante la desviación típica. Pero ya hemos dicho que no va a ser el típico análisis de la volatilidad, que podéis encontrar repetido 50 veces por internet.  

Además, tendría algo de sentido si lo quisiéramos saber para una cartera. Pero para las acciones tenemos indicadores técnicos que podemos situar en el gráfico y que nos ahorrarán tiempo. 

La forma más simple de “calcular” la volatilidad es visualizar un gráficovais a ver que rápido sabéis ver cuando la volatilidad es alta y cuando es baja. 

Gráfico alta volatilidad
Gráfico alta volatilidad
Gráfico baja volatilidad
Gráfico baja volatilidad

Creo que queda claro cuando se incrementa la volatilidad y cuando no. 

¿Cuando es alta la volatilidad?

Cuando la volatilidad es alta veremos los altibajos del primer gráfico, mientras que cuando la volatilidad sea baja, bien veremos una tendencia alcista o bajista o un canal lateral sin unas bandas laterales muy amplias. 

¿Cómo ver e interpretar la volatilidad de una acción?

Este quizás sea el punto más importante. Donde le vamos a dar un uso real a la volatilidad en el trading, más allá de saber si una cotización se mueve mucho o poco. 

En tendencias alcistas y bajistas: 

Cuando hay una tendencia alcista o bajista que se mantiene en el tiempo la volatilidad suele ser baja, pero cuando la tendencia está llegando a su fin la volatilidad suele incrementarse. Viendo una especie de zigzagueo de la cotización en el gráfico al final de la tendencia. 

Cuando se produce este zigzagueo no se consigue marcar un nuevo máximo o un nuevo mínimo y la tendencia queda en entredicho. Esta situación suele dar lugar a periodos laterales o a un cambio de tendencia. 

De hecho, cuando el mercado se va a dar la vuelta y a cambiar de ciclo vemos estos movimientos llevados al extremo, mirad el ejemplo del Dow Jones en 2007.

También hay que tener en cuenta que cuando el mercado cae como en 2008 la volatilidad se incrementa, la volatilidad suele ser más alta en tendencias bajistas que alcistas. 

Volatilidad en tendencias

¿Como afecta la volatilidad a la psicología de inversión?

Otro punto muy importante a tener en cuenta cuando tomamos una decisión de inversión es que volatilidad estamos dispuestos a soportar. 

Si somos inversores que nos gusta ir poco a poco teniendo una rentabilidad constante y sin sobresaltos, quizás invertir en acciones de baja capitalización puede ser un error. Las small caps o chicharros suelen ser acciones con una volatilidad más alta y experimentaremos fuertes subidas y caídas en nuestra cartera de inversión.  

Este estrés en la inversión nos llevará a tomar decisiones erróneas que mermarán de forma importante nuestra rentabilidad. Como salirse antes de tiempo en un valor que está a punto de darse la vuelta, porque no aguantamos una fuerte caída en una semana del 10%. 

Mientras que, si somos inversores que nos gusta la marcha, invertir en empresas que van avanzando muy poco a poco, que a lo mejor a la larga tienen una mayor rentabilidad, puede acabar aburriéndonos y tomar también decisiones erróneas, como salirse en un canal lateral formado en un mes justo antes volver a la tendencia alcista que llevaba años arrastrando esta acción. 

Por lo tanto, es muy importante conocernos a nosotros mismos, saber “a qué queremos jugar” y a partir de ahí centrarnos en un tipo de acciones u otras. Como siempre me gusta recalcar, hay que ser fieles a nosotros mismos y nuestra estrategia. 

Volatilidad y riesgo en acciones

Hay que olvidarse del pretexto de que la volatilidad es el riesgo de una acción. Es un error muy común, si consideramos riesgo a perdida en nuestra cartera.  

El ejemplo más sencillo es que los bonos del estado son mucho menos volátiles que la renta variable, pero la renta variable históricamente ha obtenido una rentabilidad mucho más alta que los bonos.  

Son cosas totalmente diferentes y es muy importante tenerlo claro, para que no nos vendan la moto. Como el típico fondo de inversión de bajo riesgo porque tiene una volatilidad bajísima, pero tiene poca volatilidad porque todos los años pierde un 1% de media.   

Volatilidad y rentabilidad en acciones

Es cierto que grandes rentabilidades normalmente viene acompañado de mucha volatilidad. Pero ojo, esto no es así. Mirad la cotización del Banco Santander y ahora compararla con la del NASDAQ 

Gráfico Banco Santander
Gráfico Banco Santander
Gráfico NASDAQ
Gráfico NASDAQ

Mientras que en los últimos 10 años la volatilidad del santander ha sido extrema y cotiza a mismos precios, en el Nasdaq la volatilidad ha sido bastante más baja y el resultado es un 1000% de revalorización. 

Hay que olvidarse de los tópicos e interpretar la volatilidad de manera objetiva y con un conjunto de indicadores y factores que forman un entorno de inversión. 

Volatilidad en el intradía

Muchas veces hemos visto como en el mismo dÍa una acción abre la sesión perdiendo un 4%, a mitad de sesión sube un 4% y cierra como cerró la sesión anterior.  

Estos movimientos son muy interesantes, ya que pueden estar anticipando fuertes movimientos en las siguientes sesiones o mejor, el comienzo una tendencia alcista o bajista. 

En estos casos, si lo acompañamos del volumen podemos detectar la futura tendencia. Si el volumen ha sido mayor en las caídas podría ser una señal de tendencia bajista, mientras que si el volumen entra principalmente con las subidas podría ser una señal del comienzo de una tendencia alcista. 

Indicadores técnicos de volatiliad

Conozco dos indicadores para representar en el gráfico la volatilidad. Uno de ellos son las bandas de Bollinger y el otro el ATR 

Las bandas de Bollinger representan un aumento de la volatilidad con una ampliación del espacio entre las bandas, mientras que cuando se reduce la volatilidad las bandas se estrechan. Podéis encontrar toda la información de las bandas de Bollinger en su página. 

El ATR o Average True Range, mide directamente la volatilidad de una acción y la representa en un gráfico, como vemos en el ejemplo. 

No le veo mucho uso a este último indicador, no sé si será porque no lo acabo de entender, aunque me parece bastante simple. No consigo encontrar patrones o señales importantes que tener en cuenta en nuestra operativa, más allá de saber si la volatilidad está aumentando o reduciéndose. 

Ventajas e inconvenientes de volatiliad

Acabamos con las ventajas o inconvenientes de la volatilidad. La respuesta a este tema es compleja, lo que para un inversor puede ser una ventaja para otro puede ser un inconveniente, lo hemos comentado en la psicología de inversión.  

Hay momentos en los que podremos aprovecharnos de una volatilidad en el corto plazo con compras o ventas intradía y habrá ocasiones en que nos aprovecharemos de una baja volatilidad con una rentabilidad continuada. Y al contrario nos sucederá exactamente lo mismo. 

Sugerencias y Consultas AT Academy

¿Tienes cualquier duda acerca del contenido de AT Academy? ¿Tienes alguna sugerencia o algún tema que se nos haya escapado y quieres que hablemos de ello? No dudes en contactarnos