Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Tendencias
TENDENCIAS

¿Qué es una tendencia alcista y una tendencia bajista?
Una tendencia en el gráfico se produce cuando los precios suben o bajan de manera continuada.
Un tendencia alcista se caracteriza por la consecución de máximos y mínimos crecientes de la cotización. Mientras que en una tendencia bajista la cotización marcaría mínimos mas profundos y máximos menos altos que los anteriores.
Pero las cotizaciones no siempre se encuentran en una tendencia alcista o bajista, hay periodos en los que la cotización se estabiliza en una zona y en sus movimientos marca máximos y mínimos sin profundizar la zona lateral.


En una tendencia alcista o bajista, los precios no siempre se comportan como hemos detallado. Por ejemplo, en una tendencia alcista el precio puede marcar un nuevo máximo y posteriormente cuando corrija marcar un mínimo mas profundo que el anterior y aún así dar continuidad a la tendencia alcista. En el siguiente apartado vamos a ver como identificar estos posibles cambios de tendencia.

Agotamiento y giros de tendencia
Lo más importante en el análisis técnico es sabernos anticipar al mercado, o por lo menos intentarlo. Por ello, es clave anticipar posibles cambios de tendencia para podernos salir a tiempo de un valor o comprar a tiempo.
¿Como detectamos un cambio de tendencia?
Para poder dar por concluida una tendencia alcista, el máximo que marque la cotización no debe ser superior al anterior y cuando corrija marque un nuevo mínimo mas profundo que el anterior. También se puede dar la situación de que la cotización marque un nuevo máximo creciente y después alcance un mínimo mas profundo que el anterior, en este caso la tendencia alcista no se vería afectada hasta que el nuevo máximo no fuese inferior al anterior y le continuase un mínimo decreciente. Si dentro de una tendencia alcista, la cotización no alcanza un nuevo máximo creciente o el mínimo es mas profundo que el anterior, debemos mantenernos alerta ya que aunque la tendencia no se dé por finalizada si puede estar dando síntomas de agotamiento dicha tendencia.
Para detectar un cambio de tendencia en una tendencia bajista, debemos aplicar la misma teoría pero de signo contrario. Es decir, el nuevo mínimo que alcance el precio debe ser menos profundo que el anterior y en el rebote posterior el máximo deberá ser superior al anterior. Si no se dan estos dos casos la tendencia seguirá intacta, aunque al igual que con la tendencia alcista si se produce uno de ellos debemos hacer saltar las alertas para estar atentos.
Evidentemente un análisis de cambio de tendencia basándonos únicamente en esta teoría podría quedar muy pobre y dar lugar a señales erróneas, por ello es muy importante saberlo combinar con los distintos indicadores técnicos de los que disponemos.


Canales y líneas de tendencia
Seré claro y conciso, no me gustan las lineas de tendencia.
Sí, es verdad que hay veces que tiras una línea de tendencia en el gráfico y va cumpliendo los soportes al 100%, pero es el 5% de los casos. Las tendencias no se mantienen de manera exacta y no crecen y decrecen en cada impulso con la misma fuerza, quien haya visto cuatro gráficos en su vida lo habrá podido comprobar. Por lo que tirar líneas de tendencia para buscar soportes o resistencias para comprar o vender me parece un deporte de riesgo, mas aún si ponemos stops bastante ajustados. Para detectar soportes y resistencias en las tendencias tenemos a las medias móviles que son bastante mas útiles y no tendremos que cambiarlas cada dos días para pensar que se mantiene la trazada.
Las cotizaciones se mueven por tendencias que deben respetar los patrones que hemos comentado anteriormente, ya sean alcista o bajistas. Obtenerlo al milímetro está al alcance de muy pocos y yo todavía no conozco ninguno.
Por ello, veo mas útil la utilización de canales en los que se pueden mover las cotizaciones, que aunque los rompan en repetidas ocasiones, el patrón alcista o bajista debería mantenerse en la tendencia. Aunque también, os debo reconocer que no suelo utilizarlos. Únicamente utilizo los canales en tendencias laterales, cuando las cotizaciones no tienen definida una tendencia alcista o bajista clara. En estas ocasiones son útiles por el hecho de que marcan una zona clara de soporte y resistencia en unos precios en los que la cotización a rebotado o ha corregido con fuerza.


Interpretación temporal de las tendencias
En el gráfico podemos observas tendencias de diferente temporalidad, las hay a corto, medio y largo plazo, por lo general.
El concepto de corto, medio y largo plazo es muy relativo. Ya que para un daytrader, el largo plazo puede ser una semana y para un inversor que quiere formarse un buen plan para su jubilación el largo plazo puede ser décadas. Por lo tanto siempre debemos interpretar el concepto temporal en contexto con nuestra operativa.
Lo que si tienen en común todas las tendencias, es que dentro de una tendencia, siempre hay otra tendencia dentro mas a corto plazo y dentro de esta otra y así hasta reducir al mínimo el periodo.
Por lo tanto dentro de una tendencia alcista puede haber una tendencia bajista y dentro de esta otra alcista. Podemos aprovechar esta interpretación para buscar giros en tendencias. Ya que una tendencia a largo plazo acaba girando cuando las tendencias mas pequeñas que hay dentro de ella se han girado anteriormente. Cuando una tendencia a corto plazo se da la vuelta, puede acabar arrastrando a la tendencia a medio plazo y esta a la de largo plazo.
