BANDAS DE BOLLINGER

Bandas de bollinger

Vídeo Curso Bandas de Bollinger

¿Qué son las Bandas de Bollinger?

Las bandas de Bollinger son un indicador técnico formado por dos bandas de fluctuación alrededor de una media móvil. Con este indicador podremos identificar la fortaleza de una tendencia y su posible agotamiento, señales de compra y de venta o la volatilidad de las cotizaciones.

¿Explicación matemática?

Bandas de bollinger 1
Bandas de Bollinger

Las bandas de Bollinger están formadas por dos bandas de fluctuación y una media móvil.

  • La media móvil (banda central) se calcula mediante la media simple de los últimos 20 periodos. El numero de periodos se puede modificar aunque 20 periodos es el mas común.
  • La banda superior se calcula sumando a la media móvil dos veces la desviación típica de la media simple de 20 sesiones.
  • La banda inferior se calcula restando a la media móvil dos veces la desviación típica de la media simple de 20 sesiones.

La aplicación de la desviación típica en las bandas laterales, es lo que provocará una mayor o menor amplitud de las bandas. Lo que se reflejará como una mayor o menor volatilidad de los precios.

Por lo tanto, cuando los precios aumenten o disminuyan de forma considerable en un periodo corto de tiempo las bandas se harán mas anchas, mientras que si los precios no experimentan grandes movimientos las bandas tenderán a estrecharse.

Formulación:

  • Media móvil: Sum(…N)/N –>  Sumamos el precio de cierre de los últimos «N» periodos y lo dividimos entre el numero de periodos(N)
  • Banda Superior: Med.Mov + (2*Desv. Tip)–> Sumamos a la media móvil de «N» periodos dos veces la desviación típica de los «N» periodos.
  • Banda Inferior: Med.Mov – (2*Desv. Tip)–> Restamos a la media móvil de «N» periodos dos veces la desviación típica de los «N» periodos.
  • Desviación Típica: SQRT((SUM(PREC(…N)-Med.Mov)^2)/N) 
    1.  (PREC(…N)-Med.Mov)^2–> Primero elevamos al cuadrado el resultado de restar cada precio de cierre menos la media móvil de «N» periodos
    2. SUM(PREC(…N)-Med.Mov)^2–> Hacemos el sumatorio del apartado anterior
    3. (SUM(PREC(…N)-Med.Mov)^2)/N–> Dividimos entre el numero de periodos el resultado anterior
    4. SQRT((SUM(PREC(…N)-Med.Mov)^2)/N) –> Por último, haríamos la raíz cuadrada del resultado obtenido en el anterior paso.

¿Como interpretarlo?

La interpretación de las bandas de Bollinger a simple vista es bastante sencilla, podríamos decir que las bandas de Bollinger son el canal por el que se mueve el precio la mayor parte del tiempo.

Por ello, cuando el precio se acerca a la banda superior podríamos pensar que al llegar a dicho punto el precio se podría girar. Pero esto no sucede así siempre.

Cuando la cotización de encuentra en un periodo lateral, el precio se suele dar la vuelta al tocar la banda superior o inferior. Mientras que, cuando la tendencia está bastante definida la cotización puede ir pegada a la banda superior (tendencia alcista) o inferior (tendencia bajista) y en las correcciones se apoyará posiblemente en la zona de la media móvil de 20 sesiones. Por lo general cuando el cierre se mueve rebasando las bandas laterales, en las siguientes sesiones tiende a volver dentro de las bandas. Aunque en periodos de excesiva volatilidad esto puede que no sea así.

Bandas de bollinger 2
Bandas de Bollinger tendencia lateral
Bandas de Bollinger
Bandas de Bollinger tendencia alcista

En cuanto a la volatilidad, las bandas de Bollinger nos pueden dar una imagen fiel de un simple vistazo. Cuando las bandas de Bollinger son estrechas la volatilidad es muy baja, mientras que cuando se abren las bandas, la volatilidad empieza a dispararse. Es muy común ver como tras un fuerte periodo de volatilidad que desencadena en un avance alcista o bajista, las bandas tienden a estrecharse «abrazando» a la cotización, esta señal indicaría un posible periodo lateral.

Bandas de bollinger
Bandas de Bollinger Alta volatilidad -> Baja volatilidad

Señales de compra y de venta

No es recomendable utilizar las bandas de Bollinger como único indicador para tomar la decisión de compra o venta. Pero si puede ser bastante aconsejable utilizarlo como complemento del resto de indicadores.

Una vez dicho esto vamos a ver que señales podemos interpretar, para ello debemos identificar primero si nos encontramos en un periodo lateral o en una tendencia alcista o bajista.

Si nos encontráramos en una tendencia lateral, cada toque de la cotización con la banda superior o inferior podría considerarse una señal de venta o de compra respectivamente. Pero ojo, si el cierre de la sesión rebasa las bandas y estas se amplían podría ser el comienzo de una tendencia alcista o bajista. Si tras tocar la banda no corrige podría reforzar esta idea.

Mientras que si nos encontramos en una tendencia al alza o a la baja, la cotización puede mantenerse pegada a las bandas mientras dure dicha tendencia, en las correcciones que haya en la tendencia la cotización se irá apoyando sobre la media móvil central. Por lo tanto podríamos aprovechar estos apoyos en la media móvil para comprar, cuando la tendencia sea alcista, o vender, cuando la tendencia sea bajista.

Bandas de bollinger
Señales de compra y venta tendencia lateral
Bandas de bollinger
Señales de compra y venta tendencia alcista

Como veis es complejo poder tomar una decisión analizando únicamente las bandas de Bollinger por lo que es indispensable tener en cuenta el contexto técnico del resto de indicadores.

Interpretación temporal

Evidentemente la interpretación de las bandas de Bollinger puede variar mucho dependiendo de la temporalidad del gráfico que utilicemos. No vamos a poder interpretar igual las señales en un gráfico de 15 minutos y en uno de un mes.

Cuanto mas corta sea la periodicidad del gráfico, 15 minutos p.ej, más posible es que las señales de compra o de venta que nos dan las bandas de Bollinger sean erróneas, ya que con un movimiento normal (+1% p.ej) de la cotización, podría superar las bandas laterales. En un gráfico de 15 minutos no es raro ver durante bastantes ticks, la cotización rebasando las bandas de Bollinger.

Mientras que en un gráfico mensual, es complicado ver a la cotización por encima o por debajo de las bandas, por lo que un toque a la banda lateral podría ser una señal mas fiable de compra o de venta. 

Por lo tanto, es muy importante tener claro el contexto temporal en el que estamos analizando la cotización para evitar errores.

 

Bandas de bollinger
Gráfico Semanal
Bandas de bollinger
Gráfico 15 minutos

Sugerencias y Consultas AT Academy

¿Tienes cualquier duda acerca del contenido de AT Academy? ¿Tienes alguna sugerencia o algún tema que se nos haya escapado y quieres que hablemos de ello? No dudes en contactarnos