En AT Academy aprenderemos a utilizar de la manera correcta el análisis técnico utilizando los recursos mas efectivos. Aprendiendo el porqué de cada decisión que podamos tomar y analizando a fondo cada indicador o recurso que podamos interpretar en el gráfico. Recurso únicamente académico en el que la intención es que todos consigamos aprender un poco mas. Si tienes cualquier consulta o sugerencia no dudes en contactar con nosotros en el formulario al final de la pagina.
Como describe John Murphy en su obra maestra Análisis técnico de los mercados financieros , el análisis técnico es el estudio de los movimientos del mercado, principalmente mediante el uso de gráficos, con el propósito de pronosticar las futuras tendencias del precio.
El análisis técnico puede ser tan complejo o tan simple como nosotros queramos, la variedad de indicadores y figuras es infinita. La clave del análisis técnico posiblemente esté en el equilibrio entre la simplicidad y la efectividad. Utilizar los indicadores y patrones mínimos que nos permitan interpretar el gráfico de la manera mas eficiente.
Lo mas importante es conocer como la palma de nuestra mano cada herramienta que utilicemos en el análisis del gráfico.
Absolutamente no. Existen muchas mas variables que se deben interpretar antes de de la decisión de compra. Estas variables pueden ser la situación de la economía en su conjunto (Fase del ciclo), situación del sector o la situación propia de la empresa en que queremos invertir. Otra variable muy importante a tener en cuenta es nuestro horizonte temporal de inversión.
Debemos tener mas o menos en cuenta el análisis técnico dependiendo en gran medida de nuestro horizonte temporal de inversión. Si nuestro horizonte temporal de inversión es de un solo día, el contexto económico perdería bastante importancia y la única variable que analizaríamos sería el análisis técnico. Mientras que si nuestro horizonte temporal es de bastantes años, supongamos una inversión para nuestra jubilación, el análisis técnico pierde importancia en la toma de decisión de compra. En este último caso el análisis técnico continuaría siendo relevante pero en menor medida ya que en un periodo tan largo de tiempo el contexto económico de la empresa, el sector o el país puede ser de mayor relevancia para el éxito de nuestra inversión.
El eterno debate, entre que es mejor el análisis técnico o el análisis fundamental. Por mucho que los defensores de un tipo de análisis se empeñen en desprestigiar al otro, es evidente que el uno se necesita al otro. Para realizar un analisis completo y tomar la decisión de compra correcta es muy importante tener en cuenta los dos análisis.
Son totalmente compatibles y para nada contradictorios. El análisis fundamental nos puede dar una idea de la salud de la empresa y su proyección a nivel estratégico , mientras que el análisis técnico nos va a decir en que momento debemos debemos realizar la compra
¿Por que tenerlos enfrentados?
Una vez analizado el contexto económico y teniendo claro nuestro horizonte temporal de inversión debemos aplicar el análisis técnico. Por lo tanto, el análisis técnico podríamos decir que es el último paso a la hora de tomar la decisión de compra.
El análisis técnico nos va a dar el timing a la hora de tomar la decisión de compra, para que esta sea lo mas eficiente posible.
Un indicador técnico es la representación gráfica de formulas matemáticas que utilizan como variable principal el precio y el tiempo. El resultado de esta formula se refleja en el gráfico de precios y lo utilizaremos para apoyarnos en nuestra decisión de compra
En el gráfico únicamente veremos representado dicho indicador, pero es muy importante entender la formula que hay detrás, para saber el porque de la interpretación que haremos.
Única y exclusivamente debemos utilizar los indicadores técnicos que conozcamos perfectamente su funcionamiento. Utilizar un indicador técnico no consiste en añadirle al gráfico y saber que cuando se produce un movimiento es una señal de compra o de venta, consiste en entender el porque ese movimiento es una señal de compra o de venta.
Entender el porque de las señales que nos dan los indicadores técnicos es esencial para interpretar correctamente el gráfico, ya que así también podremos descartar falsas señales.
La variedad de indicadores técnicos que tenemos en cualquier plataforma de datos es bastante elevada. Esto no quiere decir que tengamos que utilizarlos todos, sería imposible.
Imposible por el hecho de que nos faltaría tiempo para poder interpretar todos y conocer a la perfección cada uno de ellos.
Otro problema de utilizar muchos indicadores técnicos es que al final acabaríamos haciendo el gráfico totalmente ilegible y acabaríamos teniendo señales contradictorias.
El gráfico debe ser como un mapa que podamos interpretar de manera clara y con los mayores detalles posibles.
El error mas común en el análisis técnico y que puede ser letal si no lo detectas a tiempo es el creer que todos los indicadores técnicos funcionan igual en todo tipo de acciones.
Con el tiempo y después de muchas horas a los mandos os daréis cuenta que hay ciertos indicadores técnicos que no son interpretables en algunos tipos de acciones.
La diferenciación la podríamos hacer por volumen y volatilidad, hay indicadores técnicos que funcionan mejor con acciones que tienen un volumen considerable, mientras que hay otros que en acciones con excesiva volatilidad pierden bastante precisión.
Existen diferentes tipos de gráficos pero no todos nos dan la misma información.
Quizás el mas completo y fácil de interpretar sea el gráfico de velas japonesas. Este gráfico nos da el precio máximo, mínimo, de cierre y de apertura de la sesión. Con una simple vela podemos detectar un posible agotamiento de tendencia.
Pero como para gustos los colores, aquí podéis ver algunos de los gráficos mas comunes.
La temporalidad del gráfico viene condicionada por nuestro horizonte temporal.
Si nuestra operativa se limita al intradía (compra y venta en el día) tendremos que analizar en mayor medida los gráficos de minutos o horas, tambíén podríamos tener en cuenta en menor medida el gráfico diario.
Si por el contrario nuestro horizonte temporal es mas a largo plazo, varios años, el gráfico mensual o semanal pueden ser de especial relevancia.
Sin embargo, si nuestra operativa se reduce a varias semanas o incluso días, el gráfico que mas información nos puede aportar es el gráfico diario.
La variedad de libros de análisis técnico es muy amplia. Algunos imposibles de acabar por su pesadez y otros fáciles, sencillos y prácticos. También nos encontraremos con grandes manuales, indispensables por muy largos que sean para comenzar en este mundo como la obra maestra de John Murphy Análisis técnico de los mercados financieros
Visual Chart y Pro Real Time son las principales plataformas de datos. También existen webs como Investing.com que aportan una plataforma online de gráficos bastante interesante.
La mayoría de las plataformas de compra y venta de acciones suelen tener también sus propias herramientas de gráficos aunque suelen ser de peor calidad.
Si tuviera que quedarme con una sin duda me quedaría con Pro Real Time que en su versión gratuita ofrece gráficos profesionales con datos a cierre.
Mi operativa particular es bastante sencilla, intento ponerme las cosas fáciles aunque a veces esta simplicidad reduzca la precisión.
Suelo utilizar gráficos diarios y semanales ya que mi horizonte temporal operativo no suele ir mas allá de algunas semanas o meses. Aunque siempre puede depender de la situación actual del mercado.
Los principales indicadores técnicos que suelo utilizar son las Bandas de Bollinger, Medias móviles de 6,70 y 200 sesiones, RSI y MACD. Suelo condicionar mis decisiones de compra y venta a posibles soportes y resistencias, doy bastante importancia al cierre de gaps sobre todo en el gráfico diario y no suelo remar a contracorriente.
Considero clave la interpretación del volumen, ya que es el fiel reflejo de la fuerza de la oferta y la demanda.
El tipo de gráfico que utilizo mas a menudo es el de velas japonesas, con un simple vistazo puedo interpretar la situación actual de la cotización y es el primer paso para la toma de decisiones.
Aquí podéis ver toda la parte teórica de mi operativa de trading.
Y si queréis ver ejemplos podéis ver cualquier análisis técnico publicado en el blog.
Sugerencias y Consultas AT Academy
¿Tienes cualquier duda acerca del contenido de AT Academy? ¿Tienes alguna sugerencia o algún tema que se nos haya escapado y quieres que hablemos de ello? No dudes en contactarnos
Como su nombre indica, este indicador consiste en dos bandas, una superior y otra inferior que envuelven la cotización a modo de resistencia y soporte. Suele ser una guía para detectar señales de vuelta en la cotización. ¿Quieres aprender más sobre las Bandas de Bollinger?
Las medias móviles recogen el movimiento de las últimos precios. Representando la media del numero de sesiones últimas que hayamos escogido.
Posiblemente el mejor indicador para detectar tendencias en diferentes horizontes temporales, indispensables para tomar el control del análisis técnico.
Las utilidades de las medias móviles son numerosas, conoce todas mas a fondo.
El RSI es el principal indicador que nos informa cuando una acción se encuentra en sobrecompra o sobreventa.
Muy útil para detectar agotamientos de tendencias y posibles vueltas en la cotización.
El MACD es un indicador que utiliza como base medias móviles, muy útil para encontrar señales de compra y de venta.
La tendencia son las mareas de las cotizaciones, la inercia que empuja a los precios hasta las zonas objetivos.
Posiblemente identificar la tendencia actual es el primer paso en el análisis técnico.
Es clave para no arruinar nuestra decisión de compra, vamos a ver como identificarlas.
A partir de los máximos y mínimos reconoceremos las tendencias y representaremos soportes y resistencias en el gráfico.
Los soportes y las resistencias nos indican en que zonas la cotización puede hacer un alto en su camino.
Hay diferentes maneras de identificar estos soportes y resistencias. ¿Quieres verlas?
En algunas ocasiones en la apertura de la sesión el precio abre por encima o por debajo del máximo o del mínimo de la sesión anterior.
Este espacio vacío que deja la cotización entre las velas o barras es un gap, hueco en español.
Los gaps suelen acabar cerrándose aunque no funcionan igual en todo tipo de acciones. También suelen utilizarse como zonas de soporte y de resistencia.
El volumen es la base del análisis técnico, es la fuerza que mueve las cotizaciones. Indispensable tenerlo en cuenta para detectar falsas señales.
En la batalla que se desata cada día en los mercados financieros la oferta se enfrenta a la demanda, quien presente mayor fortaleza en la batalla será la vencedora. Esta fortaleza se representará con la energía que el volumen marque en cada movimiento.
El gráfico lineal es el mas básico dentro de la gran variedad de gráficos que podemos utilizar. Únicamente obtendremos de este gráfico el precio de cierre de la sesión, muy básico de los que veremos en los libros de texto.
Aunque siempre podremos exprimirlo al máximo, ¿quieres verlo?
Del gráfico de barras extraeremos el precio máximo, mínimo, cierre y apertura. Bastante completo aunque no tan visual. Lo encontraremos en los manuales de los analistas técnicos de «antaño».
El gráfico de Velas Japonesas al igual que el de barras nos dará el precio mínimo, máximo, de cierre y de apertura de cada sesión. La diferencia con el gráfico de barras es que es bastante mas visual.
En mi opinión el mas práctico de la variedad de gráficos, ¿Quieres conocerlo mejor?
El gráfico Heikin Ashi es el menos común de los gráficos que vamos a ver, idóneo para identificar tendencias y su posible agotamiento. ¿Quieres saber por qué?
A la hora de invertir, hacer trading, operar o llamarlo como queráis es muy importante tener bien definida cual es nuestra estrategia y nuestra metodología. Ser fiel a nuestro propio “método” puede ser la clave para mantener unos beneficios en el largo plazo.